flores.uy — flores.org.uy — flores.com.uy — ISSN 1688-1966
PROGRAMA
DE INCORPORACIÓN DEL ARTE RUPESTRE DE FLORES AL ACERVO
TURISTICO SOCIO-CULTURAL.
Flores enfrenta
con el arte prehistórico, el mismo problema de aquellos
países que se hallan en el dilema de preservar el
patrimonio nacional, su valioso medio ambiente y el
impacto de la mayor presencia humana en el área.
Los daños (e incluso la desaparición) de las pinturas
en los últimos 20 años son una preocupante y lamentable
realidad.
Por ello a instancias del Gobierno Departamental, se
procura conjuntar las fuerzas vivas del Departamento para
generar un programa que desarrolle una infraestructura
que permita:
El Programa es
asesorado técnicamente por el Lic. Mario Consens junto
al apoyo de agencias internacionales, y esta recibiendo
en Flores el respaldo de empresas privadas e
instituciones educativas.
Flores apunta así con esta acción que es la primera y
única en el Uruguay, a asegurar el patrimonio del arte
prehistórico para el futuro, creando medidas de
protección, pero también conciencia de que las pinturas
son parte de la identidad nacional.
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
Flores cuenta con importantes antecedentes en la
investigación del pasado en nuestro país, centrados
principalmente en las pinturas indígenas realizadas
sobre rocas: arte rupestre. Se han realizado desde 1972,
varios programas arqueológicos de investigación, con la
participación del Centro de Arte Rupestre del Uruguay (C.I.A.R.U.), que siguiera las
pioneras labores de un trinitario como el farmacéutico
Figuerido en 1901.
El área con pinturas indígenas
se halla dispersa en unos 200 kms. cuadrados. Está
integrada hoy por cerca de 20 diseños en bloques de
piedras, agrupación que por su volumen, es la de
mayor importancia en toda el área de la cuenca del
Río de la Plata.
Dicho hallazgo no es sólo importante para el país, sino
que también lo es para la arqueología del sur de
Brasil, centro y noreste de Argentina. Una estimación de
la antigüedad de las pinturas, ubica algunos diseños,
en un mínimo de dos mil años antes del presente.
La importancia de estos hallazgos para el conocimiento de
la prehistoria del Uruguay, de la enseñanza, la
valorización de nuestra cultura, y es un valioso aporte
al patrimonio nacional. Es en particular una
contribución para la revalorización de la identidad de
los ciudadanos de Flores.
En los últimos 10 años, y en razón de intensas
actividades de difusión en este departamento, se generó
-junto a la amplia colaboración de la "Comisión
Departamental de Patrimonio Histórico de Flores-, una
amplia expectativa y un preciso interés en las pinturas
indígenas.
Las consecuencias directas del interés del público en
visitar los sitios, la ausencia de conocimiento y de
adecuada difusión, así como la virtual ignorancia del
tema como producto cultural, ha provocado en los hechos
que en Flores se haya perpetuado la mayor destrucción de
los sitios con pinturas del Uruguay.
Nota: Este programa fue cancelado a poco de comenzado, dejando truncas las expectativas de la preservación e incorporación de este acervo al patrimonio socio-cultural de nuestro departamento desde el momento que este programa no ha sido sustituido oficialmente por ningún otro.
LOCALIDAD RUPESTRE DE
CHAMANGA
Estos sitios arqueológicos se distribuyen a lo largo del
curso del Arroyo Chamangá y sus afluentes. El arroyo
Chamangá es tributario permanente dentro de la red de
arroyos tributarios del río Yí, corre en dirección
suroeste a noreste hasta desembocar en el arroyo Maciel,
atravesando en sus escasos kilómetros las ondulaciones
típicas de la penillanura estructurada en el
precambriano antigüo. En las faldas de las ondulaciones
y a veces sobre la parte superior de las lomas surgen
pequeños pedregales con dirección generalmente paralela
a la cresta de las "cuchillas" o que aparecen
aisladamente bajo la forma de bloques.
La vegetación es la correspondiente a pradera, con
arbustos aislados y montes nativos a las orillas de las
correintes principales. Persisten representantes de fauna
autóctona, aves, reptiles y algunos mamíferos.
La zona es consederada localidad rupestre por ser la sede
de la mayor concentración de murales o restos de ellos
que sea conocida en una zona de Uruguay en el momento.
Se observan expresiones técnicas como el grabado fino y
la miniatura, manifestaciones específicas que formaron
parte de un trabajo anterior de vinculaciones
estilísticas con el Norte de la Patagonia.
Esta localidad ostenta el mayor número de técnicas de
expresión conocidas en el arte rupestre uruguayo aunque
siempre monocromático en distintos tonos de rojo.
Para conocer más sobre el arte rupestre de Flores y la prehistoria del Uruguay.