Costumbres
Dichos populares
Hay expresiones
que luego de su origen, la gente con su uso va
incorporando al patrimonio cultural de su comunidad.
Muchas de tales expresiones son empleadas cotidianamente
y son tan conocidas que por lo general no es necesario
enunciarlas completamente, sino que alcanza enunciar el comienzo o parte de la expresión
para que el o los interlocutores interpreten el final. Ya
desde Martín Fierro con su ..." va cayendo gente al
baile" aludiendo a la compañera de baile de un
gaucho fiero ese espíritu alburero nos ha ido
acompañando hasta nuestros días.
En esta sección iremos incorporando tales expresiones,
su origen, su significado general y su uso.
- "¡Que
espectáculo!" dijo Quintas …
"y volaban los
taburetes"
Esta
expresión nace de un hecho aparentemente
verídico: una noche en el boliche de Quintas se armó una
bataola fenomenal. La misma obligó a Quintas a
expresar "qué espectáculo!".
Ahora,
ante algún evento notable se usa esa expresión.
Uno de los interlocutores diría: "qué
espectáculo" y el otro puede agregar "dijo
Quintas …", la cosa puede quedar ahí,
dándose por sobreentendido el resto o rematarse
por parte de cualquiera de los participantes con:
"y volaban los taburetes …"
- "Me
voy dijo Rodríguez... y lo habían echado"
- "Más
grande que el poncho de Oholeguy"…
En la época de
las tropeadas de ganado a Montevideo se cuenta
que Oholeguy, un tropero grande y robusto
(aseguran que su estatura sería de unos 2
metros), luego de entregar las reses y con los
reales cobrados fue a comprar poncho.
En la
tienda, y después de probarse varios, Oholeguy
encontró uno bastante refinado que resultó de
su agrado, le quedaba "pintado" pero al
consultar el precio exclama:
"no lo llevo, ¡me queda grande!".
La robustez de Oholeguy hace virtualmente imposible que algún poncho le
pudiera quedar ¡grande!
- "Está
pelado … dijo Nacarato":
cuenta la
historia que Don Nacarato, dueño de una
carnicería, tenía por costumbre emplear esta
expresión siempre que los clientes solicitaran
algún corte de carne. Resulta ser que la balanza
utilizada era de aquellas redondas, de plato y
aguja, no de las modernas digitales. Pícaro, al
pedírsele un kilogramo de pulpa, por ejemplo,
Nacarato efectuaba el corte y lo lanzaba sobre el
plato de la balanza. La aguja, ante el sacudón,
iniciaba su ascenso, al llegar al peso pedido
Nacarato retiraba el corte, obviamente más liviano, y sentenciaba: "está pelado".
La
historia cuenta también que una doña, cansada
de las bribonadas del carnicero, un día manoteo
una tira de chorizos y le dijo: "vos
también estás pelado, gringo bandido".
El uso
cotidiano de esta expresión se refiere a la
culminación de alguna tarea, por ejemplo este
comentario: está pelado.
- "Todo
coincide…dijo el Jilguero"
Aparentemente el Jilguero elaboraba complicadas
narraciones donde iba uniendo cosas y eventos
totalmente independientes unos de otros pero que
él encontraba la forma de relacionarlos, de alli
el dicho: todo coincide.
- "CHIJETE":
expresión
de uso muy común en Flores, casi un signo
distintivo de esta tierra. Nos identifica casi
tanto como el "TA" a los uruguayos. Se
emplea en lugar de "disparate",
"mamarracho", etc. y ocasionalmente
para expresar velocidad o prisa: "Salió
como chijete…"
También
tiene sus derivados: "Chijetudo" es la
persona desprolija, o disparatada, con dichos u
opiniones desorbitadas… chijetudas, en fin.
"Chijetazo"
o "Chijetudazo" son los superlativos
del Chijete.
Hay
quienes agregan una ese antes de la jota o una i
posterior pasando el chijete a convertirse en
chisjete o chijiete y aún chisjiete, todo lo
cual y por lo expuesto, es un verdadero chijete.
- "Que
gato":
este felino
es empleado cotidianamente para expresar
desgracia, mala suerte o la presencia de un
problema. El uso varía desde el simple:
"qué gato!", "me agarró el
gato", "estoy engatado" o
"fulano se agarró el tal gato" . Ocasionalmente
se sustituye al felino por la sal de mesa:
"que saladura", "ando
salado", etc.
Si la
mala suerte es grande, uno puede pasar a estar
"engatadazo" o el gato pasar a ser
"matriculado".
- "Cabortero"
o "cavortero":
se utiliza para indicar que algo es de difícil
manejo. Se aplica a objetos,
animales y también a personas, especialmente
cuando su mal humor los torna caborteros.
- Cuadrar la manzana
Dicho propio de Flores, no escuchado en otra parte,
que me resultó muy gracioso cuando lo escuché
por primera vez, porque en todos lados se dice:
dar vuelta a la manzana.
Selva Casaballe.
- Barra
Barra puede significar para muchos "grupo de
amigos" pero para mis amigos y yo ser amigo es ser
barra. Sos barra si sos una persona macanuda o
buena. En definitiva si sos pierna. Fulano de tal
¿lo conoces? Si como no, es "re barra".
Soy nacida en Flores y todavía uso la palabra
CHIJETE
Carolina desde EE.UU.
Todos los
aportes, correcciones, agregados, versiones, sub
versiones, di-versiones etc, etc. serán bienvenidas y
pasarán a formar parte de esta, por ahora breve, lista.
Las expresiones
Chijete y gato fueron "recordadas" por Marcelo y Eloy, a ellos muchas gracias.