flores.uy — flores.org.uy — flores.com.uy — ISSN 1688-1966
Incomprendido por unos y admirados por otros, el artista
plástico uruguayo MartÃn Arregui Castelvecchi vio
transitar su vida en el Departamento de Flores, donde se
descubriera su talento artÃstico, tanto en lo que tiene
que ver con la plástica, como en las letras.
Es en la última etapa de su vida cuando vuelca de lleno
su talento a este Departamento, el que siempre tuvo un
lugar en su corazón.
1949 | Fruto de la relación de el gran escritor uruguayo Mario Arregui y de la docente y escritora Gladys Castelvecchi, nace el 12 de abril su primer hijo, José MartÃn, a quien después todos conocerÃan por su segundo nombre. |
1963 | Comienza su formación artÃstica con el plástico uruguayo Angel Damián, pasando mas tarde al taller del artista Anhelo Hernández. |
1970 | Ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, permaneciendo hasta su clausura, en 1973 como consecuencia del gobierno de facto. |
1976 | Crea y dirige en Montevideo su primer Taller y GalerÃa de Arte, al que denomina "Galopar". |
1977 | Expone en el Club de Grabado de Montevideo. |
1979 | Viaja a Europa, concretamente a Barcelona -España- donde visita museos y galerÃas. |
1980 | Expone en una muestra colectiva en la "Sala del César" -Barcelona-. |
1980 | Expone en la "GalerÃa Lloret, en Lloret del Mar -Cataluña, España- en una muestra individual. |
1982 | Viaja a San Pablo, Brasil. |
1982 | Realiza una exposición individual en la GalerÃa Idead. |
1983 | Regresa a Uruguay, y funda en la ciudad de Trinidad -lugar preferido por él- su segundo Galopar desde donde exportó sus batiks al mundo. |
1984 | Participa en el Salón Nacional de Artes Plásticas en el Subte Municipal -Montevideo-. |
1985 | Participa en el Salón Municipal de Artes Plásticas en el Subte Municipal -Montevideo-. |
1986 | Participa en muestra itinerante de dibujo y grabado organizada por la Comisión Nacional de Bellas Artes. |
1987 | Realiza en la Plaza Constitución de Trinidad una muestra al aire libre donde expone con sus discÃpulos: batiks y mesas decoradas en un estilo constructivista. La muestra se denominó GalerÃa Abierta: "Una experiencia de Comunicación Directa". |
1987 | Funda el CEART (Centro Artesanal), una Asociación Civil sin fines de lucro, que integraron trece talleres artesanales de todo el paÃs. El mismo tuvo su sede en la ciudad de Montevideo. |
1988 | Funda en memoria de su padre -Mario Arregui- la Biblioteca del mismo nombre a los tres años de que aquel falleciera. |
1990 | "Veinte años de la Mano". Exposición de los artesanos históricos de la empresa Manos del Uruguay. |
1990 | Escribe su primer libro: Sandokán, el Tigre de la Malasia en la República de Fasano". |
1991 | Proyecta y crea el Parque de Esculturas "Zooilógico del Futuro" en la entrada a la ciudad de Trinidad, único en su tipo en Uruguay. |
1991 | Crea con el apoyo de la Intendencia del Departamento de Flores la Reserva de Flora y Fauna "Dr. Rodolfo Tálice". |
1992 | Participa en la 2a Bienal de Artes Plásticas (Automóvil Club del Uruguay -Montevideo) |
1992 | Realiza muestra individual en GalerÃa de Arte "Calle Entera " -Montevideo-. |
1993 | Publica su segundo libro: "Libro de Recetas". |
1994 | En el marco del VII Festival Nacional del Libro -Montevideo- recibe cuatro premios por su "Libro de Recetas": a la Mejor Carátula, al Mejor Diseño, a la Editorial Relieve y a la Imprenta Copygraf. |
1994 | Participa en "500 años del Descubrimiento" organizada por el Instituto de Colaboración Iberoamericano. |
1994 | Expone en el Museo Blanes -Montevideo-, en la muestra colectiva "La otra mirada". |
1994 | Viaja a Chile junto a uno de sus discÃpulos, y artista de gran valor de el Departamento de Flores, el joven Eduardo DÃaz. |
1995 | Establece en la ciudad de ValparaÃso -Chile- un taller similar al de Trinidad, al que denomina "Galopar GalerÃa Abierta". |
1995 | Retorna a Uruguay con la expectativa de encausar desde Trinidad la exportación de batiks y xilografÃas, pero no obtiene buenos resultados. |
1995 | Meses antes de fallecer, en el mes de octubre vende su casa -taller, y remata sus pertenencias, incluyendo sus obras, y pasa a residir en Montevideo en la casa de su madre. |
1996 | El 8 de febrero fallece de un sÃncope cardÃaco, a la temprana edad de 46 años, coincidentemente a once años de que muriera su padre, dejando por el camino enormidad de proyectos y creaciones. |
Exposición GalerÃa "Calle Entera"
Punto esencial
en la carrera artÃstica de MartÃn Arregui cumplió la
exposición que realizara el dÃa 24 de Julio de 1992 en
la GalerÃa de Arte "Calle Entera" en
Montevideo, ya que en esta oportunidad logró vender
cuadros de tamaño importante, los que fueron adquiridos
por la Embajada de Francia y por la de Panamá. Los
mismos son dos óleos que representan una carrera de
bicicletas, inspirado en la Vuelta Ciclista -evento
deportivo importante de Uruguay- al pasar por Trinidad, y
el otro era alusivo a los 500 años del Descubrimiento de
América, obra esta que está compuesta por doscientas
figuras.
Desde el punto de vista artÃstico esta exposición
significó la consolidación como plástico de MartÃn Arregui, ya que según expresiones del conocido artista
uruguayo Tola Invernizzi "MartÃn encontró una
forma de traducción de su propia emoción, que es la
más adecuada para lo que él quiere decir".
En lo que se refiere a Gladys Castelvecchi, su madre,
esta muestra estaba dedicada a ella, por lo cual MartÃn
aceptaba públicamente la importancia que la misma tuvo
en su consolidación artÃstica, ya que fue ella la
primer testigo del talento de su hijo, cuando tenÃa tan
sólo cinco años de edad.
Personalidad del Artista.
Según
expresiones de la madre del artista, la personalidad de
MartÃn como ser humano y plástico se relacionaban "porque
era tan variable en sus situaciones de vida como lo era
en sus manifestaciones plásticas. MartÃn era un tipo de
una columna vertebral, de acero y de nobleza intocada.
Pero temperamental y caótico, e imprevisible y siempre
previsible. Ahora no era un tipo fácil, no era un tipo
fácil. Por el lado del corazón era, magnánimo te
dirÃa, siempre dispuesto, una gran predisposición a la
alegrÃa, y una capacidad asombrosa para el ascetismo,
como demostró en toda la etapa última de su vida."
Alvaro Amengual, artista y docente uruguayo describió a
Arregui como una persona que "tenÃa una
capacidad de trabajo descomunal", una manera de
trabajar "tumultuosa y caótica, cambiando
constantemente de materiales y cambiando constantemente
de propuestas" debido a su temperamento, lo que
"hacÃa que se dispersara a veces un poco" no
pudiendo por esa causa, concentrar "la
investigación en su pintura" lo que lo llevó a
ser "un individuo que su cabeza estaba a mil,
todo el tiempo".
El mismo José MartÃn confesó al respecto, en cierta
oportunidad "Creo que no hay un objeto
especÃfico de creación, tal vez sea un mecanismo de
inmadurez mÃa, pero el constreñirme a una sola lÃnea
de trabajo me cuesta. De todos modos durante cada dÃa yo
ando siguiendo pequeñas ideas, pequeños esbozos,
pequeñas apariciones que puedan desembocar después en
una lÃnea nueva para tapices, o para artes gráficas, o
para dibujo, o para lo que pucha sea. Y de cada una de
esas cosas voy dejando documentos y testimonios en el
entorno que me rodea."
El Taller
Al regresar de
su estadÃa en San Pablo, MartÃn Arregui vuelve a sus
raÃces, a la tierra que él adoptó, al Departamento de
Flores, a la ciudad de Trinidad para formar el segundo "Galopar".
Aquà se encuentra con una casa descuidada, llena de
abejas, de cucarachas, y no la casona blanca con tejas
que se conoce actualmente.
Dicha casa, es hoy mudo testigo de largas conversaciones,
de los más diversos temas, y del pasaje, y estadÃa de
figuras relevantes del canto popular uruguayo (Washington
Carrasco, Cristina Fernández, Zitarrosa, e integrantes
de "Los Olimareños"), asà como de la
polÃtica y de la plástica.
La actividad del taller, que inició MartÃn, era la
producción de batiks, siguiendo con xilografÃas y
grabados. Poco a poco se formó una empresa artesanal, de
donde se llegaron a producir doscientos batiks por mes,
exportándose a Canadá, España, Italia, Japón, Suecia,
sin olvidar el mercado uruguayo, donde tuvieron buena
recepción.
La idea de Arregui era dar trabajo en su taller para asÃ
encargarse de su propia "producción"
artÃstica, dedicarse a la pintura al óleo, a la
escultura, y a la gestación de proyectos para su
Trinidad. Por supuesto no hay que olvidarse de lo
literario que también formó parte de su creación,
escribiendo dos libros de los cuales se señaló el año
de edición de cada uno. Además dentro de lo literario
está su pasaje por el periodismo, en el diario "La
República" y en semanarios de Izquierda de
Uruguay.
Al describir un dÃa de trabajo de este artista debemos
considerar su personalidad, sus "dos caras, la del
dÃa y la de la noche" como expresara uno de sus
discÃpulos, Pedro Rocha, quien fuera, en cierta manera
el "hijo adoptivo" de MartÃn, ya que le dio
albergue en su casa desde muy joven.
Durante el dÃa cuando trabajaba, cuando "se
ponÃa a pintar, no le hablés nada, no habÃa forma de
hablarle, era un tipo que se concentraba a pintar, si le
hablabas no te contestaba, y si te contestaba dejaba de
pintar porque ya se calentaba", mientras tanto en la
noche "cambiaba el cien por ciento lo otro, ya
habÃa una jarrita de vino, ya conversábamos, ahà era
el mejor compañero que tenÃa".
Texto: Aporte de Samuel Larrauri.